![]() |
FICHA CATALOGRÁFICA
Carpeta III. Carpeta tamaño carta con pastas de cartulina beige, 20 folios de papel bond blanco. Portada con varias leyendas.
8 3/4 x 11"
[Manchas, roturas y arrugas.]
Descripción por folio.11) Acuarela de José Juan Tablada para su poema "Los pijijes".
Acuarela y tinta sobre papel marquilla.
9 7/8 x 6 1/2"
[Ext. der. ms. tinta: “Los pijijes // Los ánades veracruzanos / visten hábitos carmelitas / y como dos frailes hermanos / en actitudes estilitas / sueñan lagunas y pantanos // Los dos parados en un pie / con el rojo pico escondido / bajo el ala negra y café / y el largo cuello retorcido / como el tubo de un narguilé, // dejan pasar las noches tétricas / y los días primaverales / en ensimismamientos desiguales, / en sendas posturas simétricas / inmóviles y ornamentales". Ext. izq. mec. sobre el papel del álbum: "Acuarela de José Juan Tablada para su poema 'Los pijijes'". Dobleces y roturas.]
NOTA
El abate González de Mendoza describió esta acuarela así:
La mejor de las acuarelas de Tablada que me ha sido dable contemplar, es su ilustración para el admirable poema "Los pijijes". Ocupa apaisada, los dos tercios de una hoja de 25 x 16.3 cm. En el espacio sobrante se leen el título y las tres primeras estrofas, escritos en mayúsculas con tinta negra. Hay inversión en el orden de los dos primeros versos. El décimo tercero aparece intercalado. Es muy fina la acuarela, exacta de matices, expresiva. Los ánades no están "los dos parados en un pie / con el rojo pico escondido / bajo el ala negra y cafe": ambos tienen al aire la cabeza, vivísimo el ojo, y sólo uno se mantiene en aquella postura que el poeta calificaba de "estilita". [Ensayos selectos, p. 161; versión electrónica en la página Poesía de José Juan Tablada].El 21 de octubre de 1913, El Imparcial publicó la primera versión de "Los pijijes". Otra versión apareció en El Universal de Caracas, año XI, núm. 3779, 24 nov., 1919, p. [1]. Tablada pensó incluir este poema en un libro que llevaría por título "El bestiario piadoso". Esta versión tiene cinco quintetas que el autor no incluyó en la definitiva. La que transcribimos a continuación es la definitiva, que se publicó en La feria. Poemas mexicanos (1928):
Los pijijes Visten hábitos carmelitas
los ánades veracruzanos;
y como dos frailes hermanos,
en actitudes estilitas,
sueñan lagunas y pantanos...Así parados en un pie,
con el rojo pico escondido
bajo el ala negra y café,y con el cuello retorcido
como el tubo de un narguilé,dejan pasar las noches tétricas
y los días primaverales,
en ensimismamientos iguales,
en sendas posturas simétricas
inmóviles y ornamentales...En la noche su instinto vela;
y a un ruido insólito en el folio,
el ánade grita y revela
ser tan eficaz centinela
como un ganso del Capitolio.Mas desdeñando esa tarea
doméstica, de janitor,
nada a los ánades recrea
aunque su ojo que parpadea
distinga todo en derredor...Glauca sombra de la tortuga
entre dos aguas, en el lago;
de los saúces temblor vago;
breve retracción de la oruga
en la hoja del Jaramago...Eléctrica luz que en la bruma
sombría difunde en el vergel
romancescos claros de luna,
y a cuyo ampo no hay flor alguna
que no parezca de papel...Pobres ánades vigilantes
que contemplan y sienten todo...
Fulgor de estrellas rutilantes;
roncar de sapos en el lodo,
o vuelo de aves emigrantes.Sólo entonces, si el firmamento
crepuscular se torna gris,
y el cielo cruza un bando lento,
¡el ánade con ojo atento
sigue el vuelo libre y feliz!Los dos ánades en un mismo
murmullo tenue y doloroso,
desde su forzado reposo,
dicen nostálgico atavismo
del hondo cielo luminoso...Y –símbolo de estéril vida,
de inútil ilusión fallida–
mueven en vano el ala trunca,
¡el ala inválida y herida
que ya no habrá de volar nunca!
Los pijijes fueron motivo de varias otras imágenes que se encuentran en este Archivo: Boceto de dos pijijes y Aves (pijijes).
ELV