PROYECTO LETRA E IMAGEN: LITERATURA
MEXICANA EN CD-ROM E INTERNET
AntecedentesEl proyecto de rescate y edición de la obra de José Juan Tablada fue iniciado por José María González de Mendoza, gran amigo del matrimonio Tablada. El Abate —sobrenombre con el que era conocido este importante crítico y escritor— ayudó a Eulalia Cabrera Duval, viuda del poeta, a buscar un lugar adecuado que recibiera los materiales inéditos de su marido, para su organización y publicación. Sin embargo, cuando el Abate falleció en 1967, después de haber presidido un seminario sobre la obra de Tablada, con miras a editarla, en el Centro de Estudios Literarios de la Universidad Nacional Autónoma de México, Nina Cabrera aún no había tomado una decisión clara sobre el destino de los papeles de su esposo. En 1970, manifestó su deseo de ceder los derechos de autor a la Universidad Nacional Autónoma de México y de entregar libros, escritos inéditos y otros papeles al Centro de Estudios Literarios mediante un contrato. Dicho contrato se firmó y el traslado del archivo se llevó a cabo entre 1971 y 1972 gracias a la insistencia de los investigadores Ana Elena Díaz Alejo, Ernesto Prado Velázquez y Esperanza Lara Velázquez.
A partir de entonces, el Centro de Estudios Literarios de la UNAM ha publicado seis tomos de la obra de José Juan Tablada en la colección Nueva Biblioteca Mexicana: Obras I. Poesía (1971), Obras II. Sátira política (1981), Obras III. Los días y las noches de París (1988), Obras IV. Diario (1900-1944) (1992), Obras V. Crítica literaria (1995) y Obras VI. Arte y artistas (2000). Algunos volúmenes más se encuentran en fase de preparación.
El proyecto Letra e imagen: literatura mexicana en CD-ROM e internet fue aprobado dentro del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación 1997, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con el número 25096-H. Su antecedente inmediato fue el proyecto Crónica mexicana del siglo XX y desarrollo de un sistema automatizado para su consulta (CONACYT 0355P-H). Ambos se inscriben en el programa de rescate y edición de la obra tabladiana. Durante este último se editaron dos discos compactos: La Babilonia de Hierro. Crónicas neoyorquinas de José Juan Tablada (1920-1936), que contiene 724 crónicas y fue publicado en septiembre de 1997, y México de Día y de Noche. Crónicas Mexicanas de José Juan Tablada (1928-1943), que contiene 399 crónicas y fue publicado en agosto de 1998. Las ideas rectoras tras esta edición en CD-ROM fueron: ofrecer los materiales completos, evitando recurrir a criterios arbitrarios de antologación; poner al alcance del investigador las ventajas de un "índice electrónico", con un número de entradas infinitas, que aceleraría sus búsquedas dentro de un corpus de gran extensión y riqueza; y utilizar un medio que resulta económico y ecológico, dadas las dimensiones de los conjuntos de textos.
En el caso del proyecto Letra e imagen: literatura mexicana en CD-ROM e internet, a las ventajas anteriores de manejo de grandes volúmenes de información y procesos de búsqueda automatizados se agrega una más: los medios electrónicos brindan la posibilidad de realizar ediciones con grandes cantidades de ilustraciones y fotografías de calidad con costos relativamente bajos. El problema de las imágenes a colores —que frecuentemente deben de ser "reducidas" a versiones en blanco y negro en las ediciones en papel para abatir costos— también se resuelve. En lo que se refiere específicamente a internet, se agrega la posibilidad de participar en un amplio foro de exhibición y consulta que permite potenciar los esfuerzos de difusión y colaboración a través del correo electrónico y las ligas hipertextuales.
Fue precisamente la conjunción de estas ventajas con las necesidades del programa de rescate y edición de la obra tabladiana la que hizo surgir la idea de poner a disposición de los estudiosos de la literatura y la historia mexicanas del siglo XX un acervo de gran riqueza documental como es el material gráfico del Archivo José Juan Tablada y las ediciones originales de su poesía visual. De esta manera, el proyecto Letra e imagen: literatura mexicana en CD-ROM e internet se planteó como objetivos principales publicar un CD-ROM con el Archivo Gráfico José Juan Tablada y una página en internet con los libros Un día... Poemas sintéticos (1919), Li-Po y otros poemas (1920) y El jarro de flores. Disociaciones líricas (1922) y formar personal académico especializado en concebir, organizar y realizar proyectos de colaboración que vinculen las áreas de humanidades con los recursos de las nuevas tecnologías informáticas, a través de cursos de capacitación y de un trabajo de edición electrónica e investigación documental.
Desarrollo del proyectoEl proyecto contó con dos páginas electrónicas, Poesía de José Juan Tablada y Archivo gráfico José Juan Tablada, que, aunque están terminadas y continúan vigentes en la red, sufrirán en un futuro las transformaciones normales de ampliación y corrección de detalles propias del medio. La página Poesía de José Juan Tablada (http://www.tablada.unam.mx/poesia) incluye los libros de poemas Un día... Poemas sintéticos (1919), Li-Po y otros poemas (1920), El jarro de flores. Disociaciones líricas (1922) y La feria. Poemas mexicanos (1928), los cuales tienen un carácter visual. Tablada es un autor reconocido internacionalmente por sus pioneras innovaciones en el campo de la poesía, especialmente aquellas que se refieren a las relaciones entre poesía e imagen. El contacto que el poeta tuvo con la cultura oriental —japonesa, principalmente— lo llevó a escribir poemas ideográficos, al estilo de los Calligrammes de Apollinaire, y a practicar el haikú, género del cual fue introductor en América Latina. A menudo, el poeta acompañó este tipo de composiciones con dibujos o acuarelas que él mismo realizó. Además, sabemos que, en su adolescencia, Tablada quiso dedicarse a la pintura, pero su situación familiar no se lo permitió. No obstante, continuó cultivando el dibujo y la acuarela y se convirtió en crítico y promotor de artistas plásticos mexicanos, tanto en el país como en el extranjero. Tablada fue entusiasta de la renovación de la plástica mexicana que tuvo lugar a finales del siglo XIX y principios del XX, con figuras como Julio Ruelas y Roberto Montenegro. Asimismo, durante los años que vivió en Nueva York, el poeta reseñó el trabajo de pintores como Diego Rivera, José Clemente Orozco, Miguel Covarrubias, Juan Olaguíbel, Marius de Zayas y José Torres Palomar.
A la fecha, las ediciones que existen de la obra de Tablada y que recogen esta línea revolucionaria de su poesía no permiten apreciarla adecuadamente y en toda su belleza pues las imágenes que ofrecen, además de ser "reducciones" en blanco y negro, son de calidad muy pobre. La publicación de esta página electrónica permite revalorar estos materiales, pues pone en circulación, a muy bajo costo, las imágenes originales, restituyéndoles el color y la textura de su trazo.
La página Poesía de José Juan Tablada incluye, además, el libro Ensayos selectos, de José María González de Mendoza, que contiene una serie de valiosos textos dedicados a diferentes aspectos de la vida y la obra del poeta. Este volumen, publicado por el Fondo de Cultura Económica en 1970, se encuentra hoy agotado. La página también ofrece algunos documentos importantes sobre la obra de Tablada, como son las cartas que intercambió con Ramón López Velarde, y otros textos de autores como Genaro Estrada, Enrique González Martínez y José de Jesús Núñez y Domínguez. Asimismo, proporciona imágenes de algunas de las portadas de varios libros de Tablada y una descripción de los dos discos compactos mencionados al inicio, acompañada de una muestra representativa del vasto corpus de crónicas que en ellos se ofrece. Poesía de José Juan Tablada ha recibido numerosas consultas y comentarios procedentes del país y del extranjero.
La edición electrónica de los libros de poemas Un día... Poemas sintéticos (1919), Li-Po y otros poemas (1920), El jarro de flores. Disociaciones líricas (1922) y La feria. Poemas mexicanos (1928), que se ofrece en la página Poesía de José Juan Tablada, fue incluida en el CD-ROM José Juan Tablada: letra e imagen (poesía, prosa, obra gráfica y varia documental) en la sección titulada "Poesía visual de José Juan Tablada". Algunos detalles importantes del proceso de revisión de estos libros y su adaptación al formato electrónico se encuentran en la "Nota del editor". En la misma sección se incluyó también el manuscrito de Un día... Poemas sintéticos, en cuya "Nota del editor" se explicar los pormenores de este documento.
La segunda página electrónica del proyecto originalmente se tituló Archivo gráfico José Juan Tablada (http://www.tablada.unam.mx/archivo/homepage.html) y funcionó como prototipo de la sección del mismo nombre, publicada en el CD-ROM José Juan Tablada: letra e imagen (poesía, prosa, obra gráfica y varia documental). Actualmente, la página lleva el título José Juan Tablada: letra e imagen y contiene, además del Archivo Gráfico, los siguientes productos que comentaré al detalle más adelante: Hiroshigué: el pintor de la nieve y de la lluvia, de la noche y de la luna (1914) y José Juan Tablada en Poesía Densa. Es necesario mencionar que el Archivo Gráfico José Juan Tablada que hemos decidido conservar en internet es una versión reducida que invita a conocer la totalidad de los materiales del disco compacto.
El Archivo José Juan Tablada del Instituto de Investigaciones Filológicas está constituido por las siguientes secciones: I. Material gráfico, II. Diario y memorias, III. Correspondencia, IV. Documentos personales y familiares, V. Poesía, VI. Prosa, VII. Teatro y VIII. Hemerografía. La página electrónica muestra la sección I. Material gráfico. Ésta se divide en las siguientes subsecciones: acuarelas (36 piezas), dibujos a tinta (7 piezas), dibujos a lápiz (27 piezas), dibujos a lápiz de color (6 piezas), dibujos en bolígrafo (4 piezas), dibujos al carbón (3 piezas), otros (163 piezas), fotografías (92 piezas) y carpetas (190 piezas). La organización del material obedece al trabajo realizado por el equipo que coordinó Columba Galván Gaytán, el cual tuvo por resultado el "Catálogo del Archivo José Juan Tablada", por publicar.
La articulación del material en formato electrónico se dio de la siguiente manera. Cada una de las 528 piezas del archivo gráfico fue digitalizada y almacenada en tres formatos: 1) formato tif de alta resolución; 2) formato jpg 640 x 480 pixeles; y 3) formato jpg al 30% (tamaño botón). Las imágenes tif se guardaron en discos compactos e integran ahora un banco de información de todo el archivo gráfico. Además de que sirvió de respaldo al proyecto, permitirá, en un futuro, no tener que volver a manipular el material para digitalizarlo y, así, evitar su deterioro. Algunas imágenes tif fueron manipuladas para depurarlas de pequeños defectos (arrugas, manchas, raspones, etc.), cuidando siempre la fidelidad al original. En todo momento se buscó restaurar y no alterar la imagen. A partir de estas imágenes tif, se obtuvieron los otros dos formatos. Por cada imagen-botón se generó una página html individual en la que se encuentra una ficha catalográfica y una nota explicativa que describen la pieza del archivo en cuestión. La imagen-botón en esta página tiene una hiperliga a otra página que exhibe la imagen correspondiente en presentación 640 x 480 (formato de pantalla completa) para que el lector pueda apreciar mejor sus detalles.
La consulta al Archivo gráfico José Juan Tablada puede hacerse de dos maneras: por títulos de catálogo o por galerías de imágenes. Sobre esta estructura fundamental se fueron agregando gradualmente las notas conforme se avanzó en el trabajo de explicación y contextualización de cada una de las imágenes. Mediante la página, los investigadores y becarios participantes tuvieron un acceso fácil y rápido a las imágenes que se les asignaron, a la vez que podían compartir, a través de ella, sus hallazgos con los de sus compañeros y tener una mejor visión de conjunto. La orientación general de las notas fue ubicar las imágenes en el contexto de la vida y la obra de José Juan Tablada, para poder tejer una red de relaciones que le proporcionara al Archivo Gráfico una cohesión rica en referencias textuales. En este difícil trabajo se recurrió principalmente a todos los volúmenes de obras tabladianas pertenecientes a la colección Nueva Biblioteca Mexicana del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, a los CD-ROM's mencionados, a obras tabladianas aún no reeditadas o publicadas por otras editoriales, al acervo de fotocopias e impresiones de Esperanza Lara Velázquez, investigadora del Centro de Estudios Literarios que participó en el proyecto, y a otras fuentes valiosas por los datos biográficos que proporcionan. Para mayores detalles sobre la edición del Archivo Gráfico José Juan Tablada puede consultarse la "Nota del editor" correspondiente.
Durante el desarrollo del trabajo, se fueron encontrando nuevos materiales que ameritaban ser incorporados al proyecto. Así, además de la versión electrónica del libro Ensayos selectos de José María González de Mendoza y de los documentos de varios autores referentes a la obra de José Juan Tablada, incorporados a la página Poesía de José Juan Tablada, se generaron otros productos que no formaban parte de los compromisos originales.
En la página José Juan Tablada: letra e imagen (http://www.tablada.unam.mx) se incluye una versión electrónica del libro Hiroshigué: el pintor de la nieve y de la lluvia, de la noche y de la luna (1914). Según cuenta el autor en sus memorias, este volumen lo hizo merecedor de una distinción del emperador japonés y, para 1928, ya se había convertido en una pieza de coleccionistas por su combinación de belleza y erudición. Hasta la fecha, este libro no había sido reeditado. Su publicación electrónica ha permitido ponerlo de nuevo en circulación. Para ello fue necesario fotografiar uno de los ejemplares que se encuentra en la Biblioteca José Vasconcelos (anteriormente Biblioteca México), pues el volumen incluye 20 láminas en blanco y negro y a color, y confrontarlo con el ejemplar que se encuentra en la Biblioteca Rubén Bonifaz Nuño del Instituto de Investigaciones Filológicas. Además, se agregaron algunas otras imágenes de libros que pertenecieron a la colección sobre Japón que poseía José Juan Tablada y que ahora se encuentran en la Biblioteca José Vasconcelos. Una peculiaridad de esta edición electrónica es su respeto a la paginación original. De esta manera, el libro puede ser consultado y citado refiriéndose a ella. Hiroshigué: el pintor de la nieve y de la lluvia, de la noche y de la luna también fue incluido en el CD-ROM José Juan Tablada: letra e imagen (poesía, prosa, obra gráfica y varia documental). En la "Nota del editor" puede hallarse información más detallada.
El manejo amplio de la obra tabladiana, en conjunción con el Archivo Gráfico, llevó a localizar y valorar imágenes que se encontraban dispersas en diferentes publicaciones y que, debido al interés de trabajos filológicos anteriores centrados en la letra, habían sido marginadas y olvidadas. Tal fue el caso, por ejemplo, de unas de las pocas fotos que se conocen de la casa de Tablada en Coyoacán, publicadas en 1913, en Revista de Revistas, hecho que contrasta con el escaso valor literario e histórico del artículo que las acompaña, firmado por el periodista Francisco Gándara. Una situación similar se dio con el material gráfico incluido en el número de homenaje a Tablada, publicado el 10 de enero de 1937, en Revista de Revistas. Por su valor, demostrado en la manera en que han contribuido a esclarecer el significado —en la obra de Tablada— de algunas de las piezas del archivo, estos materiales han sido incluidos, tanto en la página como en el disco compacto, dentro de la sección "Archivo Gráfico José Juan Tablada".
A partir de la publicación de la página Poesía de José Juan Tablada, se continuó avanzando en la captura de la poesía del autor, siguiendo la edición de Obras I. Poesía, realizada por Héctor Valdés. A la totalidad de los textos ahí incluidos se agregaron algunos poemas que faltaban. El formato electrónico que se adoptó fue el del programa Director de Macromedia. Se eligió este formato para hacer posible la integración con el programa Poesía Densa, desarrollado por Diego Bonilla. Este programa permite establecer un sistema de lectura en un corpus poético voluminoso y rico como es el de Tablada. Elabora un listado virtual de todas las palabras diferentes en dicho corpus y crea, para cada una, registros que contienen las direcciones de los poemas en que aparecen cada una de estas palabras. De esta manera, es posible "saltar" del primer poema en que aparece, por ejemplo, la palabra "noche", al siguiente en que se encuentra la misma palabra, presionándola con el cursor. La operación, repetida varias veces, permite "navegar" por el corpus poético observando los cambios de contexto de la palabra en cuestión. José Juan Tablada en Poesía Densa fue incluido tanto en la página electrónica como en el disco compacto. Mayor información al respecto puede encontrarse en la "Nota del editor" correspondiente.
Continuando con su labor de búsqueda de materiales literarios en hemerotecas del país, plasmada inicialmente en el Catálogo de los artículos de José Juan Tablada en publicaciones periódicas mexicanas (1891-1945) (UNAM, 1995), Esperanza Lara Velázquez descubrió la existencia de 146 artículos publicados por el autor en el periódico El Nacional, de julio de 1897 a mayo de 1900, y los rescató con el apoyo de la becaria Dayra Mariñelarena. Los detalles de este hallazgo se encuentran ahora en el artículo "'Notas de la semana' y otras columnas periodísticas de José Juan Tablada en El Nacional (1897-1900)", publicado en la revista Literatura Mexicana (Vol. XII, núm. 1, 2001) del Centro de Estudios Literarios. En esta línea de investigación y rescate de materiales hemerográficos el proyecto también contribuyó al enriquecimiento del acervo reunido por Esperanza Lara Velázquez apoyando la localización y acopio de los materiales necesarios para realizar una edición crítica de la poesía completa de José Juan Tablada.
Tanto los investigadores como los becarios que participaron en el proyecto asistieron a diversos cursos de capacitación impartidos por la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico de la UNAM: "Elaboración de páginas para el WWW", "Formatos gráficos", "Photoshop" y "Servicios de internet". Esto permitió que los integrantes del equipo de trabajo tuvieran conciencia de las ventajas que proporcionan los medios electrónicos a la investigación en humanidades y contaran con las habilidades necesarias para explotarlos.
Asimismo, el proyecto estimuló la obtención de grados a nivel licenciatura y posgrado de los alumnos e investigadores que colaboraron en el proyecto. Además de los trabajos de tesis, el proyecto dio lugar a varias publicaciones y a participaciones en eventos académicos y de difusión. La interacción entre los investigadores y los alumnos permitió también que éstos adquirieran habilidades de investigación en bibliotecas y hemerotecas.
A manera de conclusiónEl proyecto Letra e imagen: literatura mexicana en CD-ROM e internet permitió integrar un equipo de profesionales capaces de concebir, organizar y realizar proyectos que vincularan las áreas humanísticas con los recursos de las nuevas tecnologías informáticas. Asimismo, conformó un espacio para la reflexión sobre las relaciones entre el texto y la imagen, a través de la edición electrónica de la poesía visual de José Juan Tablada y de su Archivo Gráfico. El desarrollo del trabajo de anotación de las imágenes de este archivo llevó a demostrar cuán cercano de la práctica pictórica era el proceso de creación literaria que siguió José Juan Tablada. Restituir la dimensión visual a su obra ha probado ser fructífero en muchos aspectos. Si composiciones como los haikús se encuentran incompletas sin las imágenes que el autor les destinó, hay también textos que originalmente estuvieron acompañados por imágenes, en publicaciones como la Revista Moderna, y que la tradición de los estudios filológicos centrados en lo estrictamente literario había despojado del rico diálogo interartístico que les dio origen. Tal es el caso de poemas como "La Venus China" y "A la sombra de un Hermes" que aparecieron acompañados por sendas imágenes homónimas realizadas por Julio Ruelas. Algo semejante sucede con el haikú "En Liliput" que Tablada publicó en El jarro de flores, sin la imagen que lo acompañaba en el borrador original. Según parece, esta imagen —por su ubicación en el Archivo Gráfico y por la fecha anotada en ella— se gestó en el mismo momento que el poema. Otro caso similar es el que tiene que ver con la actividad de Tablada como crítico de arte. La observación cuidadosa de las obras pictóricas que más llamaron su atención permite ampliar la comprensión de muchas imágenes literarias dispersas en su obra. Un ejemplo de esto es la pintura El embarque a Citérea de Watteau, cuyo reflejo más directo es el poema "Soneto Watteau".
Otro de los logros más importantes del proyecto, alcanzados durante la edición y anotación del Archivo Gráfico, ha sido el esclarecimiento de lagunas que existían acerca de las actividades del poeta en ciertos momentos de su vida. Por ejemplo, del periodo que va desde su salida del país, en 1914 —a causa de su colaboración con el gobierno de Victoriano Huerta— hasta 1919, fecha en que reanuda su participación en la prensa mexicana, hay pocos datos. Las fechas y anotaciones que acompañan a varias imágenes del Archivo Gráfico permitieron identificar algunas de las actividades que el autor se encontraba desempeñando. Algo similar sucedió con el año de 1895, cuando el poeta estuvo bajo tratamiento médico por abuso en el consumo de drogas.
También es importante mencionar que el trabajo con el concepto de hipertexto electrónico hizo posible crear una red de referencias cruzadas muy rica, difícil de alcanzar en los medios convencionales. Además, el motor de búsqueda que se incorporó al CD-ROM José Juan Tablada: letra e imagen (poesía, prosa, obra gráfica y varia documental) permite explotar al máximo la cuantiosa información que contienen estos materiales.
Por último es necesario comentar que la edición del CD-ROM José Juan Tablada: letra e imagen (poesía, prosa, obra gráfica y varia documental), con la cual concluye el proyecto Letra e imagen: literatura mexicana en CD-ROM e internet, completa el círculo de difusión de la obra de José Juan Tablada que hemos construido en los medios electrónicos. La página electrónica Poesía de José Juan Tablada se encuentra inscrita en los principales motores de búsqueda de la red y tiene referencias comentadas en otras páginas electrónicas, tanto de corte académico-universitario como de difusión. A través del correo electrónico inscrito en nuestras páginas, no sólo hemos recibido comentarios acerca de las páginas sino también solicitudes de editoriales interesadas en la obra del poeta que buscan permiso para publicarla. Esto nos da una idea del amplio foro que es la red virtual.
A lo largo de estos años, los integrantes del proyecto trabajamos con la convicción de que los medios electrónicos ofrecen grandes posibilidades a los estudios literarios y artísticos en general. Si en un principio nos propusimos la ambiciosa meta de colocar en internet la página más completa que existiera en ese medio de un escritor mexicano, ahora vemos que nos encontramos camino a ella.
Rodolfo Mata
Responsable del proyecto.