Amuletos Texaco Star: Aztec Polychromy and the Floral Deities

 

FICHA CATALOGRÁFICA
 

76. Amuletos.
Recorte de revista con textos e ilustraciones.
9 x 6 3/4"
[Ext. sup. leyenda impresa: "Lámina XXX. Civilización americana. Colección del Museo N. de México". En ext. inf. der.: "Litog., H. Iriarte", y en ext. inf.: "Amuletos". Pegado sobre cartón.]

Al reverso: "Texaco Star / Aztec Polichromy and the Floral Deities / Professor William Niven's Most Recent Find / By Sr. R. Mena / Member of the Mexican Academy of History, City of Mexico / Written for the Texaco Star".
Recorte de revista con textos e ilustraciones.
5 5/8 x 8 5/8" c/u.
[Dos recortes de figurillas prehispánicas. En inglés y con ilustraciones. Rasgaduras, manchas, mutilaciones y dobleces.]
 
 

NOTA
 

El artículo del profesor Ramón Mena describe el hallazgo de William Niven, en Ahuizoctla, Atzcapotzalco, de una serie de figurillas de arcilla policromada, el 7 de diciembre de 1919. Estas piezas, de características aztecas, fueron donadas al Museo Nacional de Arqueología. Representan, entre otros personajes, a Xochipilli, diosa de las flores; Centéotl, la virgen sacrificada, y Huehuetéotl. También hay una máscara de ónix blanco con incrustaciones de jade, pirita y dientes humanos. En el artículo, Mena comenta algunos rasgos de las piezas, su simbología y significado. Para más detalles véase el artículo completo. En el recorte Prehistoric Chinese in Mexico, se hace referencia al descubrimiento de Niven, a su colección de piezas arqueológicas, a las opiniones autorizadas de Mena en cuestiones de arqueología mexicana y a los comentarios de Yeeshing L. C. Tao, secretario de la legación China, sobre las semejanzas entre algunas figuras de cerámica aztecas y chinas.
    Se desconoce la procedencia del primer recorte. En la crónica "Nuestros padres los asiáticos..." Tablada hace referencia al descubrimiento de un amuleto de jade en las pirámides de Teotihuacan que, según comenta, confirma la relación entre la cultura azteca y la japonesa y la china.
 
 

RMS