![]() 3 |
![]() 7 |
![]() 13 |
![]() 14 |
![]() 15 |
![]() 16 |
FICHA CATALOGRÁFICA
97. Serie de 16 caricaturas. Fuentes no identificadas periódicos y revistas.
3) Caricatura.
N[...] Avil.
5 3/8 x 9 5/8"
[Al pie: "La Bruyère a parlé de ces enfants [...]" Texto sobre M. Brousson, firmado por L'Opérateur"7) M. Léon Daudet.
5 3/8 x 8 7/8"
[Al pie: "Son rôle politique ne doit pas faire oublier [...]" firmado por L'Opérateur".]13) Caricatura.
Carlo Rim.
5 3/16 x 4 9/16"14) Caricatura de M. Léon Treich.
N[...] Avil.
5 3/8 x 9 7/8"
[Al pie: "M. León Treich est originaire du centre de [...]" firmado por L'Opérateur.]15) Caricatura de Willete.
N[...] Avil.
5 5/16 x 9 1/2"
[Ext. inf. la leyenda: "Ayant recu des dieux l´insigne privilège [...]" firmado por L'Objetif.]16) Caricatura no identificada.
6 1/2 x 7 3/8"
[Deteriorada.]
NOTA
El hecho de que José Juan Tablada haya llegado a coleccionar y él mismo a elaborar un considerable número de dibujos y caricaturas, nos remite a una importante vertiente explorada por el autor. Tanto en sus ensayos como en sus crónicas y poemas encontramos numerosas piezas que incursionan en el terreno del humor, expresado en distintas modalidades como la ironía y la sátira. Echando mano de este recurso, el autor mostró sus capacidades de gracia e ingenio al inicio de su carrera de periodista, hacia finales del siglo XIX. En las crónicas que publicó en los años veinte y treinta también retomó el humor, aunque en una forma atenuada, no tan cáustica como en la tragicomedia satírica Madero Chantecler (1910), con el interés primordial de provocar una sonrisa. Del humorismo a la carcajada (1944) fue finalmente la obra en que recogió gran parte de este aspecto de su producción.
Cabe señalar también que, sumado al propósito central de provocar la risa, muchos de los textos de Tablada tuvieron una finalidad crítica no tan corrosiva como la sátira, o indirecta como la ironía. Su objetivo fue denunciar las fallas de las instancias sociales y culturales de la sociedad mexicana. Por otra parte, además de los textos que se refieren a situaciones humorísticas de la vida mexicana –críticos o no–, Tablada produjo otros artículos dedicados íntegramente a reflexionar sobre el tema de la caricatura y los caricaturistas.
Su crónica "Caricature that Stings" (Shadowland, abril de 1923, en Obras VI, trad. Adriana Sandoval, p. 306-310) es un recuento pormenorizado del papel que ha jugado la caricatura política en distintos periodos de la historia del país. Tablada se ocupa del desarrollo del género desde la época prehispánica hasta el periodo contemporáneo. Observa los momentos álgidos en el terreno de la historia y la política que dieron pie al surgimiento de revistas, periódicos y personajes talentosos en el ramo. Trata el tema como reflejo de la vida popular y como expresión estética a través de la plástica.
Tablada revela un amplio conocimiento del tema de la caricatura en su artículo "Caricaturistas mexicanos" (Revista de Revistas, 18 de noviembre de 1920, en Obras VI, pp. 251-256). En él señala las influencias de los caricaturistas franceses, Daumier y Gavarni principalmente, en los dibujantes mexicanos. El cronista traza un panorama de los pintores y dibujantes mexicanos que han destacado en el terreno de la caricatura: Ruelas, Marius de Zayas, García Cabral, Orozco, Olaguíbel, Covarrubias y otros. Pero sobre todo, mediante su análisis, Tablada cristaliza su percepción de la caricatura, la observa como una expresión muy singular de la estética mexicana que mayores vuelos ha alcanzado en el terreno del arte contemporáneo.
PMJ