José Juan Tablada con Matías Santoyo

 

FICHA HEMEROGRÁFICA
 

José Juan Tablada con Matías Santoyo.
Revista de Revistas, Año XXVI, num. 1390, 1o. de enero de 1937.
[Pie de foto: "El poeta José Juan Tablada, con el caricaturista Matías Santoyo, a las puertas de la casa del autor de 'Onix', en Catskill, Nueva York, en 1927". Esta fotografía no forma parte del Archivo Gráfico José Juan Tablada.]
 
 

NOTA
 

El pintor y caricaturista mexicano Matías Santoyo llegó a Nueva York a principios de octubre de 1926. Tablada registra, tanto en su diario como en su columna de crónicas "Nueva York de Día y de Noche" del periódico El Universal, su presencia en la ciudad junto con la de Luis Hidalgo y Jorge Palomino. En varias ocasiones invitó a estos tres artistas a cenar a su casa e incluso pasó la velada de fin de año con ellos. En su crónica del 9 de enero de 1927 publicó el siguiente fragmento en que menciona su trabajo como parte de una "invasión de arte latino":


Nuevos éxitos de los mexicanos

En esta invasión de artistas latinos, hay otros, los latinoamericanos, que más silenciosamente, pero quizás con resultados más trascendentales, operan al mismo tiempo. Los mexicanos van a la cabeza de este movimiento. Hace pocos días proclamé desde estas mismas crónicas, el éxito unánime, indisputable, de nuestro compositor Carlos Chávez. Con él están surgiendo otros temerarios jóvenes que no se amedran con la lucha que es preciso sostener denodadamente para alcanzar el gajo del laurel victorioso. Cronológicamente enumerados, Amero, cuyos dibujos en periódicos y revistas fueron difundiéndose poco a poco, ha logrado ser ya el director artístico del magazine Beau, en cuyas cubiertas aparecen regularmente sus dibujos de marcado sabor moderno radical. Los lectores del Brooklyn Eagle están acostumbrados a buscarlos y deleitarse con las caricaturas de Amero.
    Luis Hidalgo, el escultor en cera, presentó en la Galería Arden, de la Quinta Avenida, las caricaturas de los presidentes Calles y Coolidge, del filósofo Bragdon, del actor Hamden, del general Obregón, de tipos judíos, hampones de Broadway y flappers, con un éxito verdadero. Varias piezas de esta exposición fueron adquiridas a buenos precios.
    Matías Santoyo encontró abierto el camino del triunfo desde los primeros días. Ha publicado sus dibujos y caricaturas en The World, The Tribune y The Herald. Pintó muy bellos carteles y trajes para Río-Rita, la nueva producción de Ziegfeld, compitiendo con escenógrafos de renombre. Su caricatura de Suzanne Lenglen, la campeona de tennis, tuvo un éxito colosal y fue reproducida por Le Matin de París. Su actividad y su inteligencia le abren todas las puertas.
    Jorge Palomino, un adolescente, hace dibujos a blanco y negro, llenos de fantasía y sentimiento ornamental. Ilustró el magazine Pan, tiene un álbum inédito de caprichos y se le solicita como ilustrador; pero, dando pruebas de raro juicio, prefiere dedicarse a las disciplinas de su arte, antes de entregrarse por completo al público.
    Armando, que es el nom de pinceau de otro joven mexicano, hace caricaturas y dibujos humorísticos para los diarios y su último retrato de Valentino le atrajo elogiosos comentarios.
    Carlos Tejeda, por último, con técnica escrupulosa y detallada, trabaja en el aguafuerte y muy pronto su nombre estará reputado como el de un artista de mérito.
    No todo ha de ser propaganda de cinematógrafos, con truculentas escenas del BORDER...
En la crónica del 27 de marzo, Tablada comenta el éxito de Hidalgo y Santoyo como prueba de la buena acogida que el arte mexicano está teniendo en Nueva York: "En las Galerías Arden de la Quinta Avenida, Matías Santoyo y Luis Hidalgo han logrado con sus obras atraer durante tres semanas a la mejor parte de la crítica y el diletantismo logrando, según declaraciones de los dueños de las galerías, batir un record en cuanto a concurrencia e interés". El 10 de abril también menciona a ambos artistas en la reseña la Noche Mexicana celebrada en el club Cosmopolitan.
    Santoyo dibujó parte de las imágenes que acompañan al libro La feria. Poemas mexicanos (1928).
 
 

RMS